Almerich, G., Suárez, J., Jornet, J., & Orellana, N. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 11–25.
Al-Obaydi, L. H., & Pikhart, M., Shakki, F. (2023). Digital gaming as a panacea for incidental L2 acquisition in an EFL context. Applied Research on English Language, 12(1), 73–94. https://doi: 10.22108/are.2022.135344.2001
Andía, L. A., Santiago, R y Sota, J. M. (2020). ¿Estamos técnicamente preparados para el flipped classroom? Un análisis de las competencias digitales de los profesores en España. Contextos educativos. Revista de Educación, 25, 275–311. https://doi.org/10.18172/con.4218Casillas.
Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. The process of integration and the pedagogical use of ICT in schools. Revista de educación, 352, 77–97.
Área, M., Hernández, V. & Sosa, J.J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar, 47, 79–87. http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-08
Artacho, E., Martínez, T., Martín, J.L.O., Marín, J., & García, G. (2020). Teacher training and lifelong learning - The importance of digital competence in the encouragement of teaching innovation. Sustainability, 12, 28–52. https://doi.org/10.3390/su12072852
Bedoya, J., Betancourt, M. & Villa, F. (2018). Creación de una comunidad de práctica para la formación de docentes en la integración de las TIC a los procesos de aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(1), 121–139. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n01a09
Burbat, R. (2016). El aprendizaje autónomo y las TIC en la enseñanza de una lengua extranjera: ¿Progreso o retroceso? Porta Linguarum, 26, 37–51. https://doi.org/10.30827/Digibug.53922
Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Comunicación y Pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 195, 27–31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=950727
Cabero, J., & Marín, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC). Revista venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11 (2), 11–24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5101939.pdf
Cadavieco, J. F., Goulão, M. d. F., & Costales, A. F. (2012). Using augmented reality and m-learning to optimise students performance in higher education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 2970–2977. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.05.599
Contreras, N. (2010). La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y las TICs: el caso del español como Lengua Extranjera (ELE). Iniciación a La Investigación, (3e). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/233
Cotino L. (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del Coronavirus. Revista de Educación y Derecho, 2, 1–29. https://doi.org/10.1344/REYD2020.21.31283.
Derakhshan, A. (2021). Emergence of distance education (EDE) role in the learning of English language skills during COVID-19 pandemic. Teaching English as a Second Language Quarterly, 40(3), 41–82. http://dx.doi.org/10.22099/jtls.2021.39849.2948.
Díaz-Arce, D., & Loyola-Illescas, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación. Revista Innova Educación, 3(1), 120–150. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006.
Fombona, J, Fernández Costales, A & Prado, S. (2013). Management and teaching experiences in a context of Spanish crisis: A new vocational training center in audiovisual communication. Croatian Journal of Education. 15, 11–39.
https://hrcak.srce.hr/106736.
Fernández Cruz, F.J., Fernández Díaz, M.J. & Rodríguez Mantilla, J.M. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XX1, 21(2), 395–416. https://doi.org/10.5944/educXX1.17907
Galanouli, D., Murphy, C. & Gardner, J. (2004). Teachers' perceptions of the effectiveness of ICT-competence training. Computers and Education, 43, 63–79. 10.1016/j.compedu.2003.12.005
García Arango, D. A., Villarreal Fernández, J. E., Ortega Carrillo, J. A., Cuéllar Rojas, O. A. & Henao Villa, C. F. (2020). Dimensiones de competencia digital en docentes universitarios: análisis relacional basado en componentes. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informaçao, 28, 945–960.
González, H. (2015). la integración de la tecnología como herramienta significativa en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(1), 53–66. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17105
Harris, D. (2020). Using federal stimulus to get schools through the coronavirus crisis: The case for summer school and summer teacher pay. Brookings Institution, 11. https://www.brookings.edu/blog/brown-center-chalkboard/2020/03/11/using-federal-stimulus-to-get-schools-through-the-coronavirus-crisis-the-case-for-summer-school-and-summer-teacher-pay/
Hernández, C., Arévalo, M., & Gamboa, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Revista Praxis & Saber, 7(14), 41–69. https://www.redalyc.org/journal/4772/477249927002/html/
Huertas, A. & Pantoja, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Educación XX1, 19(2), 229–250, https://doi.org/10.5944/educXX1.16464
Laro, E. (2020). Innovar enseñando: la educación del futuro. Las TICs como factor motivador en la enseñanza. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), (21), 11–23. https://doi.org/10.24310/REJIE.2020.v0i21.7530
Morchio, M. (2014). Configuraciones didácticas y TIC en la clase de inglés. II Jornadas sobre Investigación y Experiencias en Educación y Tecnología en la UNSJ.
Muñoz Pérez, E., & Cubo Delgado, S. (2019). Competencia digital, formación y actitud del profesorado de educación especial hacia las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC). Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 209–241. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9151
Palominos, M. & Martínez, V. (2020). COVID-19 y las debilidades de la educación a distancia en Chile. http://comunicaciones.ucsh.cl/opiniones/covid-19-y-las-debilidades-de-la-educacion-a-distancia-en-chile/
Román, M., & Murillo, F. J. (2014). Disponibilidad y uso de TIC en escuelas latinoamericanas: incidencia en el rendimiento escolar. Educação e Pesquisa, 40(4), 879–895.
Romero, R., Tejada, C., & Núñez, O. (2021). Actitudes hacia las TIC y adaptación al aprendizaje virtual en contexto COVID-19, alumnos en Chile que ingresan a la educación superior. Revista Perspectiva Educacional, 60(2), 100–120. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/1175/373
Sánchez, M., Martínez, M., Torres, R., de Agüero, M., Hernández, K., Benavides, A., Rendón, V., & Jaimes, A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de covid-19: una encuesta a profesores de la Unam. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1–24. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12
Schmelkes, S. (2020). Clases digitales marcarán una brecha de aprendizaje. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/03/31/clases-digitalesmarcaran-una-brecha-de-aprendizaje-schmelkes-5346.html
Soto J. (2009). Políticas educativas y nuevos contextos de intervención en relación a las TIC. Panorama actual en el ámbito europeo y español. Revista de Investigación en Educación, 4, 4–21
Soto, T. (2020). Clases online o la necesidad de adaptación a una forma de establecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Saberes Educativos, 5, 9–21. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2020.57780.
Valverde, J., Garrido, M.C. & Sosa, M.J. (2010). Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso de enseñanza/aprendizaje: la percepción del profesorado. Revista de educación, 352, 99–124.
Zayas, F. (2014). Problemas metodológicos en la enseñanza de lenguas extranjeras ¿Son las TIC una solución? Rastros Rostros 16(30), 9–17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6515576.pdf